lunes, 12 de marzo de 2018

EL AMBIENTE DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA EN FERNÁN CABALLERO

Fernán Caballero, este pequeño pueblo de La Mancha, puede ser destacado por determinados acontecimientos durante la Segunda República.

En primer lugar, será uno de los primeros municipios de España en los que pueda votar la mujer y durante unos meses tendrá a una mujer como alcaldesa.

Los diferentes alcaldes gestionarán con el Gobernador Civil los permisos necesarios para que las procesiones religiosas y los eventos taurinos sigan celebrándose dentro del nuevo marco legal.

Por último,  fue el municipio donde el Ministerio de Agricultura decidió llevar a cabo el primer asentamiento de yunteros en la provincia de Ciudad Real.

La llegada de la Segunda República a Fernán Caballero

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que vinieron a desencadenar la proclamación de la Segunda República, no fueron celebradas en Fernán Caballero. Así lo certifica con fecha 5 de abril de 1931, Balbino Recuero Grande, Secretario de la Junta municipal del censo electoral, (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, nº 48, 13 de abril de 1931) “a virtud de coincidir el número de vacantes que habrán de cubrirse con el de candidatos, de acuerdo con el artículo 29, párrafos 1º y 2º de la ley electoral, se declararon definitivamente elegidos a los señores siguientes:
Distrito único – Sección 1ª – Escuela de niños
-      Fortunato Ferreras Carvajal
-      Manuel Morales Céspedes
-      Carmelo Santos Sánchez
-      Agustín Huertas López
-      Manuel Estrada Dorado
Distrito único – Sección 2ª – Escuela de niñas
-      Eloy Víctor Morales
-      Alberto Marín Torres
-      Gabriel Barba Torres
-      Amalio Vera Ruiz
-      Ricardo Muñoz López”.

En los primeros meses de la Segunda República, Eloy Víctor Morales desempeña la alcaldía del municipio.

En Fernán Caballero, en las elecciones generales de junio de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, gana la Conjunción Republicano-Socialista, según resultados publicados en Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, en fecha 29 de julio de 1931.

En general, la política social, laboral y agraria puesta en marcha por el Gobierno Provisional no había sido aceptada por la patronal de buen grado.

UN NUEVO MARCO JURÍDICO-POLÍTICO CON LA LLEGADA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA (Pulse si desea conocer más). 

De conformidad con lo establecido en la ley de Jurados Mixtos, éstos debían elaborar unas bases con el objetivo de determinar las condiciones del trabajo rural y regular las relaciones entre patronos y obreros del campo. En Fernán Caballero, según recoge Mª Paz Ladrón de Guevara en La esperanza republicana […], la asociación patronal presentó recurso al Ministerio en contra de las bases del Jurado de Ciudad Real. Se encuentra, por tanto, con el primer conflicto en el municipio, en septiembre de 1932.

La elección de la primera alcaldesa de Fernán Caballero

En enero de 1933, al amparo de la ley para constituir nuevas corporaciones municipales, elegidas democráticamente, (Gaceta de Madrid, nº 6, 6 de enero de 1933) se debe constituir una Comisión Gestora.


Siguiendo las directrices del artículo tercero de esta ley, las Comisiones Gestoras estarían formadas por tres miembros: un funcionario, un contribuyente y un obrero. El nombramiento, además, debía ajustarse a unas determinadas normas.

En relación con los representantes de los contribuyentes y obreros, éstos serían designados por medio de sus agrupaciones respectivas que estuvieran constituidas legalmente en el municipio antes de la aprobación de la ley de 30 de diciembre de 1932. En el caso de Fernán Caballero, la Patronal Agrícola propuso a Pascual Crespo Campesino y la Sociedad Obrera de Oficios Varios a Marceliano Fuentes Illescas. Representantes que además cumplían los siguientes requisitos: saber leer y escribir, no tener más de treinta años de edad ni menos de edad electoral (fijada entonces en veintitrés años) y no haber ejercido cargos durante el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Por su parte, la representación del Estado recaería en funcionarios de uno u otro sexo que existieran en el municipio y que no pertenecieran a la Corporación municipal, como podían ser maestros, empleados de Correos, Telégrafos y Obras Públicas y sanitarios. En caso de que hubiera más de un funcionario, se elegiría al más joven. De conformidad a esto, la elección recayó sobre Carmen Hornero y Hornero, maestra interina en Fernán Caballero.


El alcalde saliente, Eloy Víctor Morales, recibió a los nuevos gestores y los instaló en sus sitios, como así consta en el acta de la sesión plenaria de 24 de enero de 1933. Tras ello, el alcalde y los concejales se declaran cesantes. 


Constituida la nueva Comisión Gestora, la presidencia sería nombrada por elección entre los tres gestores, obteniéndose los siguientes resultados:

  •       Carmen Hornero: 2 votos
  •       Marceliano Fuentes: 1 voto.
De esta manera, la señora Hornero, casada con Enrique Duarte, también maestro, y de veintitrés años de edad, se convertía en la primera alcaldesa de Fernán Caballero. En los pueblos pequeños era el maestro o la maestra el único funcionario que el Estado tenía. Fue común, por consiguiente, que en numerosos municipios de pequeña entidad los docentes entrasen a formar parte de las nuevas comisiones gestoras. Por otro lado, en algunas pequeñas localidades, se eligió para el desempeño de la presidencia al docente, de común acuerdo entre los tres vocales, considerándolo como el más capacitado. En el caso de Fernán Caballero, no hubo este acuerdo y se prefirió votar.


Hornero y su marido, Enrique Duarte, visitando al Gobernador Civil en Ciudad Real.

(Estampa, 11 de febrero de 1933)

LA PRIMERA ALCALDESA EN FERNÁN CABALLERO (Pulse si desea conocer más).

El paro obrero era por estos meses un problema en Fernán Caballero. De tal manera, en una visita de la Comisión Gestora de Fernán Caballero, reflejada en Ahora, con fecha 4 de febrero de 1933, la entonces alcaldesa realizó las dos siguientes peticiones:
-      Un libramiento para que se continuase con las obras el canal del embalse de Gasset, que por entonces estaba en construcción por fases. De hecho, al mes siguiente, se licitaba la construcción del “Túnel de los Gatos”, un tramo soterrado de canal de riego.
- El arreglo del kilómetro 96 de la carretera Toledo-Ciudad Real (hoy aproximadamente sería el pk 168 de la N-401) que se encontraba en mal estado y con el que, a juicio de la alcaldesa, se ayudaría a paliar en pequeña parte el paro obrero del municipio.

El empleo y la precariedad laboral eran por tanto un desvelo para la primera alcaldesa de Fernán Caballero. De tal manera, se fijó el jornal medio de bracero en cuatro pesetas (sesión plenaria, 9 de febrero de 1933).

Un Fernán Caballero plural

Carmen Hornero debía ser alcaldesa hasta las elecciones de abril de 1933. El 28 de marzo de ese mismo año, el Consejo de Ministros aprueba que:


Artículo primero.- Las elecciones para proveer las vacantes ocurridas en los Ayuntamientos, con motivo del cese de los concejales proclamados por el artículo 29 en las elecciones del mes de abril de 1931, se verificarán el domingo 23 del próximo mes de abril.
Los locales para la celebración de cuantas elecciones tuviesen lugar, en Fernán Caballero, tendrían lugar en dos secciones: la primera, en la escuela de niños; la segunda, en la escuela de niñas, ambas sitas en la Plaza de Pablo Iglesias, hoy Plaza del Ayuntamiento (Boletín oficial de la provincia de Ciudad Real, 9 de enero de 1933).

Durante este periodo tienen lugar distintos mítines políticos, como ejemplo de libertad de expresión y pluralismo político:

Los radicales socialistas en Ciudad Real.
[…]El Sr. Márquez, abordó, ampliamente el problema de la Reforma Agraria.El Sr. Pérez Madrigal analizó prolijamente el momento político y precisó la posición de los diputados radicales socialistas que representan a la provincia.Los citados oradores se trasladaron a los pueblos de […] Fernán Caballero, donde hablaron sobre los diversos problema que se han resolver para el resurgimiento de España.En todos los puntos que visitaron fueron objeto de cariñoso recibimiento” (Heraldo de Madrid, 13 de marzo de 1933).

La existencia de radicales, que sería la opción política mayoritaria, se pone de manifiesto con la visita de Lerroux – fundador y líder del Partido Republicano Radical:


El señor Lerroux en Ciudad Real […] En […] Fernán Caballero fue recibido el Sr. Lerroux cariñosamente” (La libertad, 10 de abril de 1932).

Por su parte, la agrupación socialista en Fernán Caballero se constituía el 27 de febrero de 1932 (http://www.psoecr.com) y, con motivo de la visita del Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, a Ciudad Real en abril de 1933:
En Fernán Caballero también recibieron cortésmente al Presidente de la República y las Juventudes socialistas colocaron un gran cartel, cruzando la calle por donde había de pasar la comitiva” (El Pueblo Manchego, 28 de abril de 1933).
Aquellas elecciones del 23 de abril fueron las primeras en las que todas las mujeres de Fernán Caballero tenían derecho a votar.
¡Mujeres, votad el próximo domingo! Cada una que dé el ejemplo a las demás” (El Pueblo Manchego, 21 de abril de 1933).
Anteriormente, con el Estatuto Municipal de 8 de marzo de 1924 (Gaceta de Madrid, 9 de marzo de 1924), se establecía un restringido sufragio para la mujer en las elecciones municipales.

El pasivo, es decir que la mujer fuera elegible para el cargo de concejal, si ésta era cabeza de familia, figuraba en el censo electoral del respectivo municipio, sabía leer y escribir – excepto en los municipios de menos de 1.000 habitantes y tener veinticinco años de edad (artículo 84).

El activo, la capacidad para elegir, se restringía a las mujeres mayores de veintitrés años que fueran cabezas de familia (artículo 51).

Sin embargo, este Estatuto municipal nunca llegó a aplicarse porque no se convocaron elecciones municipales durante ese período.

Si bien en aquellas elecciones de 23 de abril de 1933 era la primera vez que cualquier mujer, mayor de edad (fijada entonces en veintitrés años) podía votar, la fecha nunca fue celebrada. La efeméride del voto femenino en España se celebra el 19 de noviembre de 1933, fecha en la que tienen lugar elecciones generales. Hay que recordar que las elecciones de abril de 1933 eran municipales y parciales, ya que sólo afectaba a aquellos municipios donde habían resultado proclamados concejales sin elecciones, de conformidad al artículo 29 de la antigua legislación.


Los resultados obtenidos (El Pueblo Manchego, 24 de abril de 1933; La Voz, 24 de abril de 1933) en estas elecciones municipales de Fernán Caballero – que no presentaron ningún incidente a diferencia de numerosos municipios ciudadrrealeños, como Carrión de Calatrava – fueron los siguientes:

  •       1 radical socialista
  •       1 socialista
  •       7 radicales
  •       1 independiente
En total, se reflejan los resultados correspondientes a diez concejales; sin embargo, cuando tiene lugar la sesión en la que Carmen Hornero y el resto de Comisión Gestora cesaban, el 10 de mayo de 1933 (según libro de actas de Fernán Caballero), toman posesión los siguientes nueve concejales (el décimo lo haría días después):


  •       Aurelio Muñoz
  •       Felipe Víctor Marín
  •       Julián Márquez
  •       Norberto Sánchez
  •       Galo Borja
  •       Crisanto Velasco
  •       Crescencio Dorado
  •       Fortunato Ferreras
  •       Teodosio Herrera
Se proclamaría como alcalde del municipio a Aurelio Muñoz, tocándole lidiar con una serie de altercados en el campo que se resumen a continuación:

Septiembre de 1933, problemas derivados de la vendimia:

El gobernador marchará hoy a Fernán Caballero para intervenir en un conflicto surgido entre patronos y obreros con motivo de las faenas de la vendimia, a consecuencia de ciertas irregularidades que se observan en las listas de obreros, que fueron confeccionadas por los socialistas” (Ahora, 24 de septiembre de 1933).

En el pueblo de Fernán Caballero, el presidente de la Comisión arbitral agrícola se negó a facilitar las listas de obreros al alcalde, por lo cual éste dio conocimiento al gobernador civil, que ordenó la entrega de las listas a aquél, amenazándole, caso contrario, con proceder a su detención” (El siglo futuro, 26 de septiembre de 1933).

Asaltos a fincas, de octubre a diciembre de 1933:

En Fernán Caballero un grupo de unos cuarenta obreros, armados de escopetas, asaltaron la finca Pinos Altos, propiedad de D. Eloy Víctor Alberto
Marín. Intervino la Guardia Civil, que evitó se cometieran desmanes” (Luz, 20 de octubre de 1933).

Asalto de un finca en Fernán Caballero. Comunican de Fernán Caballero que un grupo de cuarenta obreros afiliados a la Casa del pueblo de dicha localidad, armados de escopetas, asaltó la finca denominada Pinos Altos” (ABC, 20 de octubre de 1933).

En el pueblo de Fernán Caballero varios individuos asaltaron unas fincas, siendo desalojados por la Guardia Civil, que se presentó inmediatamente” (La Tierra, 15 de diciembre de 1933).

Huelgas de campesinos en 1933 y 1934:

“Conflictos sociales y obreros. La huelga agrícola anunciada en Fernán Caballero ha sido aplazada y con el fin de buscar solución se reunirán obreros y patrones” (El Heraldo, 1 de noviembre de 1933).

Al año siguiente, para junio de 1934, se convoca una huelga de campesinos a nivel nacional coincidiendo con la derogación de la Ley de Términos Municipales, hecho que había sido valorado por la Federación de trabajadores con una provocación hacia las organizaciones obreras. Tanto el Ministerio de Trabajo como el de Agricultura intentaban que no se produjera.

Los guardias de asalto recorrieron en automóviles los pueblos de Fernán Caballero, Pozo de Calatrava, Carrión y Almagro, con el fin de garantizar la libertad de trabajo. A estos trabajos de los guardias de asalto colaboran las fuerzas de la Guardia Civil” (La Nación, 6 de junio de 1934).

El Pueblo Manchego (5 de junio de 1934), al igual que el diario anterior, señaló que la huelga había sido un auténtico fracaso en Ciudad Real; la normalidad era absoluta: el gobernador “optimista por el desarrollo de la huelga”. Sin embargo, a continuación manifestaba “fuerzas de asalto” o “el gobernador informa de coacciones en…” la contradicción entre unos titulares y otros era manifiesta (El Pueblo Manchego, 5 junio 1934).

Volviendo a Mª Paz Ladrón de Guevara en La esperanza republicana […], el paro llegó a afectar a unos 33 pueblos, entre los que destacaba, entre otros, Fernán Caballero, donde se evidenciaba un número de afiliados a la Federación de Trabajadores. Asimismo, se indicaba que, con motivo del paro, se habían registrado incidentes y detenciones.

La Segunda República y la tradición taurina de Fernán Caballero


Mediante Real Orden de 5 de febrero de 1908 (Gaceta de Madrid, nº 37, 6 de febrero de 1908), se prohíbe que se corran toros y vaquillas ensogados o en libertad por las calles y plazas de las poblaciones. En los lugares donde no hubiera plaza de toros permanente destinada al efecto, como era Fernán Caballero, se permitía que el Gobernador civil de la provincia autorizara la celebración de corridas de toros, teniendo en cuenta las circunstancias de cada uno de los lugares y las conveniencias del orden público, siempre que los locales que provisionalmente se habilitasen fueron apropiados al objeto y reuniera condiciones de seguridad. Entre otros extremos, las plazas provisionales debían estar acreditadas mediante reconocimientos periciales y se debía establecer un servicio sanitario suficiente para la asistencia de los lidiadores que resultaran heridos o lesionados.

Pese a la existencia de esta Orden, no se acabó con la costumbre de celebrar capeas en los pueblos, llegando a ser frecuente que, con la complicidad de la Autoridad local y de los técnicos que debían de informar, se fingiera la existencia de las condiciones que habían de reunir los lugares destinados a estos espectáculos taurinos, a fin de obtener la autorización del Gobernador civil de la provincia.

Con la llegada de la Segunda República, para acabar con esta costumbre calificada de “bárbara e inhumana”, por razones de humanidad y porque el nuevo Gobierno de la República tenía que cumplir una misión de cultura, el Ministerio de la Gobernación dicta Orden de 28 de agosto de 1931 disponiendo que los Gobernadores civiles cuiden del exacto cumplimiento de lo mandado en la Real orden de 5 de febrero de 1908, declarando que las corridas de toros sólo podrán celebrarse en circos construidos de fábrica de modo permanente, y que los Gobernadores civiles procedan a la inmediata destitución de los Alcaldes que autoricen la celebración de capeas en plaza y calles de las poblaciones o de corridas de toro en locales que no reúnan las condiciones marcadas (Gaceta de Madrid, nº 241, de 29 de agosto de 1931).

En aplicación de la misma, y como consecuencia de no haber cumplido alguna de las condiciones establecidas en la Real orden de 1908, al alcalde Eloy Víctor Morales (1931-1933), se le llegó a incoar un expediente para su cese. Fue durante sus primeras fiestas patronales, agosto de 1931, cuando el Gobernador Civil había decretado su destitución y multado con 250 pesetas al resto de concejales por haber autorizado la celebración de una capea en la plaza del pueblo, con motivo de las fiestas patronales de San Agustín (La Voz, 15 de septiembre de 1931). No obstante, el cese solo se recoge en prensa escrita, sin que se haya podido constatar su publicación oficial. De hecho, el alcalde Eloy Víctor Morales, como se vio anteriormente, seguiría desempeñando su cargo hasta enero de 1933.

Ajustándose a la legalidad vigente, las novilladas en Fernán Caballero se siguieron llevando a cabo:

“En la novillada de feria celebrada ayer en el pueblo de Fernán Caballero, en la que se lidiaron reses de Eizaguirre, fue cogido por el tercer novillo el espontáneo Apolonio Camarena, resultando con una cornada en la región lumbar de pronóstico grave. Después de curado en la plaza fue trasladado al Hospital Provincial” (La Nación, 30 de agosto de 1934).


“Hemos plagiado, hoy a Pamplona, en eso de las carreras y sustos consiguientes a la proximidad de los astados. Las bocacalles del trayecto, hasta la plaza, habían sido tapadas, previamente, con carros. Pero de nada han valido tales precauciones, puesto que al entrar en el ruedo derribaron la empalizada y escaparon al campo, presentándose, al poco tiempo, en la dehesa, de donde los traerán mañana encajonados.

Antes habían actuado el pregonero: “Se avisa al público que se va a proceder al encierro…”

Después se dio comienzo a interesante partido de fútbol entre una selección del pueblo y otra de capital. Se malogró por haberse pinchado el balón antes de terminar el primer tiempo, cuando los paisanos llevaban un tanto de ventaja sobre los forasteros.

Por las noches, en los dos casinos (el periodista se refiere al actual, sito en cuatro esquinas, y a otro, en Plaza de la Iglesia/Plaza de Pablo Iglesias, hoy Plaza del Ayuntamiento) se celebran animados bailes que duran hasta las tres y media de la mañana.

En ellos contamos a las siguientes señoritas: Emilia Muñoz, Desideria García del Castillo, Eulalia y Enriqueta Morales, Julia Dorado, Manolita Rubio, Angelines Díaz Santos, Mercedes Castillo, Paquita Ferrera, Tomasa, Ascensión y Teodora Marín, Marta Ortega y María García Cruz” (El Pueblo Manchego, 30 de agosto de 1935).

Las prácticas religiosas durante la Segunda República

Durante la Segunda República, en aplicación del artículo 27 de la entonces vigente Constitución de 1931, “las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno”. No se tiene constancia, por escrito, de que ninguna procesión de San Agustín no fuera autorizada entre los años 1931 y 1935. Es más, en esta cuestión, la relación, entre los distintos Gobernadores civiles y las autoridades locales de Fernán Caballero, fue fluida: “Hemos llegado a este cargo con una bien centrada decisión de amparo y respeto para todas las ideas, y reciente está el caso de la procesión celebrada con nuestro permiso en Fernán Caballero, autorización basada en la garantía de orden ofrecida por aquella Alcaldía” (palabras de Ramón Fernández Mato, Gobernador civil de Ciudad Real, en La Voz, 19 de julio de 1932).

La victoria del Frente Popular en 1936

En las elecciones generales de febrero de 1936, Fernán Caballero es uno de los pocos municipios de la provincia de Ciudad Real, donde vence el Frente Popular (El Pueblo Manchego, 17 de febrero de 1936).

Con la victoria general del Frente Popular, el Ministerio de Agricultura, comenzaría a ser dirigido por Mariano Ruiz Funes, desde el 19 de febrero de ese mismo año. Azaña lo nombró ministro de esta área con el objetivo de llevar adelante la prometida reforma del campo español y que ya había sido objeto de su interés en las Constituyentes de 1931 con la Ley de Reforma Agraria de 1932. Durante su gestión, se llevó a cabo una intensa labor de asentamiento de familias campesinas.


Fernán Caballero fue el primer municipio de la provincia de Ciudad Real en el que el Ministerio de Agricultura decidió llevar a cabo un asentamiento de yunteros.

Un lluvioso 27 de marzo de 1936, el entonces Director de la Reforma Agraria, Adolfo Vázquez Humasqué, se desplaza hasta Fernán Caballero para el acto de ocupación de la finca de Navalrosal por parte de veinticinco yunteros.

La ocupación, paradójicamente, se impulsó por un gobierno progresista del Frente Popular pero de conformidad a una ley conservadora, la entonces vigente “Ley de Reforma de la Reforma Agraria”, de 1 de agosto de 1935. La ejecución se llevó a cabo por el servicio provincial de Reforma Agraria: los ingenieros agrónomos comprobaron que la finca de Navalrosal cumplía los requisitos establecidos en la ley, se escogieron a una serie de agricultores del censo de obreros agrícolas que figuraba en el Ayuntamiento, en este caso veinticinco, y se ocupó, respetándose al propietario la parte que tenía sembrada e indemnizándole por los gastos que hubiera podido realizar en la parte en barbecho.



El director de la Reforma Agraria da recomendaciones al guarda de la finca, quien hasta el momento había servido a un solo propietario (Foto de Cortés, Mundo gráfico, 8 de abril de 1936).

FERNÁN CABALLERO: PIONERO EN EL ASENTAMIENTO DE YUNTEROS DE LA LEY DE REFORMA AGRARIA. (Pulse si desea conocer más).

Pese a ello, durante el primer semestre de 1936, se conocieron varios asaltos de finca:

“Dicen de Fernán Caballero que un grupo de obreros invadió una finca propiedad de los hermanos Felipe y Eloy Víctor Marín, roturando las tierras sin autorización de los dueños.
Enterado el gobernador envió una sección de fuerzas de la Guardia civil y poco después quedaba restablecida la normalidad” (El Nervión, 25 de marzo de 1936).

“Roturaban tierras sin permiso. Dicen de Fernán Caballero, que un grupo de individuos penetró en una finca de los hermanos Felipe, Eloy Víctor Marín, procediendo a roturar las tierras. Enterado el gobernador envío una sección de la Benemérita y quedó restablecida la normalidad” (Diario de Burgos, 25 de marzo de 1936).

El Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real con fecha 28 de marzo de 1936, publicaba el decreto del Juez de Instrucción del partido de Ciudad Real: “Por el presente, ruego y encargo a toda clase de autoridades tanto civiles como militares y ordeno a los agentes de la policía judicial procedan a la busca y rescate de los semovientes que a continuación se relatan los cuales fueron sustraídos durante la noche del 12 al 13 del actual, de la finca Pinos Altos, término municipal de Fernán Caballero, deteniendo a la persona o personas en cuyo poder se encuentren si no acreditan su legítima adquisición, así como a quienes puedan ser autores del referido hecho, poniendo unos y otros a disposición de este juzgado.”

Eloy Víctor Marín, juez de paz en 1936, ordena detener a R. F. G., por siniestro en fincas del término de Fernán Caballero el día 13 de julio de 1936 (Archivo municipal del Ayuntamiento de Fernán Caballero).

Días después, estallaba la Guerra Civil Española.


FUENTES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

ALÍA MIRANDA, Francisco. La Guerra Civil en retaguardia, Ciudad Real (1936 – 1939). Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real. 1994.

BARREDA FONTES, José María. Caciques y electores. Instituto de Estudios Manchegos. 1986.

CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier. Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones topográficas de Felipe II. Diputación de Ciudad Real. 2009.

DORADO BERNAL, Luis. Apuntes para la historia de Fernán Caballero. 1995.

HOSTA, José de. Crónica de la provincia de Ciudad Real. Madrid, 1865.

JESÚS TRUJILLO, Iván. Colectividades agrarias en la provincia de Ciudad Real. Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real. 2003.

JIMÉNEZ RUIZ, Alberto y María Patrocinio. Fernán Caballero y su historia. Desde su fundación hasta los inicios del siglo XIX. Instituto de Estudios Manchegos. 2017.

LADRÓN DE GUEVARA, Mª Paz. La esperanza republicana. Reforma agraria y conflicto campesino en la provincia de Ciudad Real (1931-1939). Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real. 1993.

MANSILLA ESCUDERO, Jerónimo. Los diputados por Ciudad Real en la Segunda República. Biblioteca de Autores Manchegos. Diputación de Ciudad Real. 2015.

TORRES, Pedro. Del caciquismo trágico (Historia de infamias). Diputación de Ciudad Real. 2010.

VELASCO FRIGINAL, Francisco. CONÓCEME: la historia de un embalse en Fernán Caballero. Editorial Círculo Rojo. 2016.

ARTÍCULOS

La filoxera en España y su difusión espacial: 1878-1926. Juan Piqueras Haba.

REVISTAS Y PERIÓDICOS

ABC

Ahora

Crónica meridional

Diario de Burgos

El Heraldo

El Nervión

El Pueblo Manchego

Estampa

Heraldo de la industria

Luz

La Libertad

La Nación

La Tierra

La Voz

Mundo gráfico

Vida Manchega

FUENTES DOCUMENTALES

Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. (www.boe.es)

Archivo de la Administración General del Estado.

Archivo municipal del Excmo. Ayuntamiento de Fernán Caballero.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital (http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital).

Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real.

Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real (http://bop.sede.dipucr.es/buscadorHistorico)

Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados  (http://www.congreso.es/est_sesiones/).

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (http://prensahistorica.mcu.es/)

Partido Socialista Obrero Español Ciudad Real (http://www.psoecr.com/psoecr-historia.php).





No hay comentarios:

Publicar un comentario