Dicen las Relaciones Topográficas de Felipe II (1574-1578) sobre Fernán Caballero que: “Guárdase en esta villa por voto la fiesta de San Agustín y votóse porque el Señor nos guardase los panes y frutos de la langosta que la había en aquel tiempo mucha”. Se parte entonces de la idea de que ya anteriormente al siglo XVI se venían celebrando tributos en honor de San Agustín en el municipio manchego de Fernán Caballero.
Existe
otra localidad en la provincia, Villahermosa, en la que “es día de guardar el día de San Agustín, tiene vigilia y votóse por la
langosta”. Por tanto, queda de manifiesto la atribución de poder a San
Agustín para combatir estas plagas.
No
obstante, Fernán Caballero cuenta con un segundo patrón, San Sebastián, cuyo
culto no aparece reflejado en las mencionadas Relaciones Topográficas. En otros
municipios de la provincia, como Albaladejo, Alcoba o Alhambra, ya desde el
siglo XVI, sí se imploraba la intercesión del mártir cristiano para detener la
peste. A modo de ejemplo, para el caso de Alcoba se describe: “[…] y san
Sebastián que también huelgan por la pestilencia”.
Considerando
que de forma generalizada se ha implorado a san Sebastián para detener oleadas
de peste negra, es posible que sea ese mismo el motivo de su celebración en
Fernán Caballero.
El
papa Cayo otorgó a San Sebastián en el siglo III el título de Defensor de la
Iglesia, considerándose, desde entonces, como uno de los santos sanadores, al
invocarlo contra la peste y contra la muerte súbita e inesperada. En su
hagiografía no queda clara la relación con la peste, pero se le atribuye el
cese de la peste que asoló a Roma en el 680. San Sebastián fue martirizado con
flechas. El martirio de las flechas podría ser entonces el elemento que le
vincule a la peste, ya que tanto en el cristianismo como en la cultura
grecorromana, la flecha está asociada a la peste; así, Apolo la extiende entre
los griegos en el canto primero de la Ilíada, y en la Biblia es uno de los
cuatro azotes de Dios (Ezequiel, 14,21), asociada a las flechas por el pasaje
del Apocalipsis en donde se cuenta la apertura de los cuatro primeros sellos,
dando a la peste arco y flechas como arma.
Hay que situarse en 1751, a
raíz de las respuestas generales del Catastro de Ensenada correspondiente a la
villa de Fernán Caballero para encontrar los primeros hitos de veneración al
mártir:
“25ª Qué gastos debe
satisfacer el Común, como Salario de Justicia, y Regidores, Fiestas de Corpus,
u otras: Empedrado, Fuentes, Sirvientes, etc. De que se deberá pedir relación
auténtica.
A esta pregunta respondieron
que la villa satisface y paga de sus propios los gastos y derechos parroquiales
de las festividades de San Sebastián y San Agustín…”
Los
fernanducos, por tanto, históricamente han venido venerando a sus patronos por
dos necesidades básicas: el alimento y la salud. A San Agustín, por conservar
las cosechas, la despensa, el trabajo, mientras que acudían a San Sebastián
para pedirle por la protección de la salud.
Sin
embargo, San Agustín será más celebrado que San Sebastián. Según el Anuario de
1904, el municipio ciudadrealeño celebra fiestas los 28 y 29 de agosto. El
primer día, festividad del patrón; el segundo, para que tuvieran lugar los
encierros. Ni en los Anuarios de datos ni en la prensa escrita de finales del
siglo XIX y principios del XX aparecen datos que puedan avalar la celebración de
San Sebastián por aquellos años, más allá de lo estrictamente religioso.
Pese a ello, sí que se tiene constancia de la existencia de una ermita de San Sebastián en Fernán Caballero. Referencias a ésta aparecen en el libro de bautizos de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, por ser un lugar donde se dio hasta dos abandonos de niños de padres desconocidos.
Partida
bautismal de Magdalena, de padres no conocidos.
“En
la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia de esta villa de Fernán Caballero,
a tres días del mes de junio de mil ochocientos treinta y tres, yo el infrascripto
teniente cura propio de ella exorcicé, crismé y ejecuté todas las ceremonias
que ordena el Ritual romano a un niña que condujo a la iglesia y tuvo en sus
brazos, mientras se practicaron los ritos sagrados, Casimira Ruiz Calero,
legítimamente casada con Cipriano Sánchez de esta vecindad, y se puso por
nombre Magdalena a la indicada niña, la que en el día primero del mismo mes y
año halló expuesta en la arruinada ermita de San Sebastián a las
cercanías de esta villa, el Sr. Cura la bautizó en el mismo sitio donde
fue hallada, según y conforme es debido en iguales casos […].
Partida
bautismal de Regino, de padres no conocidos.
“En
la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia de esta villa de Fernán Caballero,
a diez días del mes de septiembre de mil ochocientos treinta y tres, yo el
infrascripto cura propio de ella, puse los santos óleos, ungí, crismé y exorcicé
según el Ritual romano a un niño que en el día siete del mismo mes y año se
halló expósito en la ermita arruinada de San Sebastián sin cédula, de
padres y población desconocidas, y le bauticé […]”
Con
los exiguos datos obtenidos en las partidas y sin más referencia en otros
documentos históricos, es imposible determinar dónde se localizaba
geográficamente la ermita de San Sebastián de Fernán Caballero. Tan solo se
sabe que se encontraba en las cercanías del casco urbano y que en el primer
tercio del siglo XIX ya estaba en ruinas.
Asimismo, no se encuentra
referencia alguna en las Respuestas de Fernán Caballero al Interrogatorio del
Cardenal Lorenzana (1782):
“Si es cabeza de Vicaría,
o partido, anexo, y de que parroquia: si tiene conventos, decir de qué orden;
como también si dentro de la población o extramuros hay algún santuario, e
imagen célebre, declarar su nombre, y distancia: asimismo la advocación de la
Parroquial.
A la segunda, que su iglesia
parroquial, cuya advocación es de Santa María de Gracia, ni es cabeza de
vicaria ni de partido y si matriz de esta feligresía y la única que hay en
ella, sin más anejo, convento ni ermita de santuario célebre de que se deba hacer
particular mención.”
Tampoco
es posible identificar restos en los documentos gráficos del instituto
geográfico nacional, en el año 1883, sobre Fernán Caballero.
Si
se acude a la desamortización eclesiástica en Fernán Caballero, analizada en "Fernán
Caballero y su historia. Desde su fundación hasta los inicios del siglo XX",
sería difícil identificar aquella ermita en ruinas que debería ubicarse en
alguna propiedad rústica de la Iglesia:
“Desde
el punto de vista del clero secular, hasta la realización del Catastro de Ensenada,
en la segunda mitad del siglo XVIII, no fue posible conocer con exactitud el
total de la propiedad eclesiástica en nuestra villa. Siguiendo esta fuente, la
villa de Fernán Caballero tenía una propiedad eclesiástica secular consistente
en:
**
Propiedades rústicas
-
1.086 cuerdas
y 4 celemines.
-
7.144 vides.
-
2.003 olivos.”
Habrá que esperar a finales de los años ochenta, para que
Fernán Caballero vuelva a tener una ermita dedicada a sus patrones.
El diario Lanza, en su edición de 17 de mayo de 1989, a
través de su corresponsal local Víctor Sánchez, lo describía así:
“El pasado domingo, con
un sol espléndido, el pueblo de Fernán Caballero celebró la primera romería en
honor a los santos patrones, San Agustín y San Sebastián que junto a San Isidro,
serán los moradores de la ermita que se ha construido en el paraje denominado
«Los Cabezos », junto al embalse de Gasset.
Tras una hora de camino, se llegó
al lugar indicado, en donde se procedió a la inauguración y bendición de la
ermita, con una misa de campaña, oficiada por el actual cura párroco y su antecesor,
del que hace años surgió la idea de construir un sitio en donde poder venerar a
estas imágenes, hasta ahora ubicadas en una sala de la casa parroquial; por lo
que se nombró una comisión encargada de materializar esta idea con el apoyo
desinteresado de todo el pueblo.
Una vez acabada la misa, tomó
la palabra el presidente de la Hermandad de San Agustín San Sebastián, Braulio
Aparicio, quien haciendo gala de su sano sentido del humor, leyó a todos los
presentes unas coplillas dedicadas a los santos de la ermita que pusieron la
guinda a este radiante mediodía de mayo, tras lo que se empezó a ofrecer
limonada a todos los asistentes, que, poco a poco, se dispersaban en busca de
alguna sombra, ya que es el único problema que presenta el sitio" que se
espera resolver para el próximo año, mediante la aportación personal de 6.000
pesetas por árbol a plantar.
El resto de la jornada
transcurrió en el más puro ambiente familiar y tranquilo de un día de campo.”
BIBLIOGRAFÍA
CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE
SEVILLA, F. Javier. Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones topográficas
de Felipe II. Diputación de Ciudad Real. 2009.
JIMÉNEZ RUIZ, Alberto
y María Patrocinio. Fernán Caballero y su historia. Desde su fundación hasta
los inicios del siglo XX. Instituto de Estudios Manchegos. 2017.
REVISTAS
Y PERIÓDICOS
Anuario
Lanza.
FUENTES
DOCUMENTALES
Archivo Iglesia
Nuestra Señora de Gracia.
Archivo municipal Excmo.
Ayuntamiento de Fernán Caballero.
Biblioteca Nacional
de España. Hemeroteca Digital (http://www.bne.es/es/Catalogos/HemerotecaDigital).
Centro de Estudios de
Castilla-La Mancha (https://www.uclm.es/centros-investigacion/ceclm)
Ministerio de Cultura
y Deporte (http://prensahistorica.mcu.es/)
No hay comentarios:
Publicar un comentario