jueves, 15 de febrero de 2018

LA CALIDAD DE LAS AGUAS EN FERNÁN CABALLERO SEGÚN LA UNIÓN EUROPEA



En la búsqueda de “Estado del bienestar” es fundamental también garantizar un medio ambiente saludable. Dentro del mismo, alcanzar una buena calidad en las aguas es crucial para poder llegar a conseguir ese objetivo.
Fernán Caballero cuenta con hasta cinco masas de agua: una de tipo subterráneo: Campo de Calatrava, otras de tipo natural, aunque con alteraciones provocadas por el hombre: río Guadiana, río Becea y río Bañuelos, y una formada por el ser humano a principios del siglo XX: el embalse de Gasset.
Sobre cada una de ellas, se identificarán las distintas acciones humanas que pueden llegar a provocar diferentes deterioros y se analizará el estado de su calidad según lo dispuesto en el nuevo Plan Hidrológico del Guadiana (2015-2021). El conocimiento del estado de calidad de las mismas refleja la situación medioambiental en que se encuentran las aguas en Fernán Caballero.
FERNÁN CABALLERO EN LA UNIÓN EUROPEA
El 1 de enero de 1986, de conformidad al Tratado de Madrid (firmado el 12 de Junio de 1985 en el Palacio Real), España se adhería a la Comunidad Económica Europea, asociación económica y política que más tarde evolucionaría hacia la actual Unión Europea (UE). Fernán Caballero, aquel día, empezaba a ser un pueblo europeo.
La entrada en la UE supondría liberalizar y ampliar mercados en lo que a personas, bienes, servicios y capitales se refiere, pero además, entre otras ventajas, España comenzaría a implantar distinta legislación europea, a través de lo que en derecho comunitario se conoce como transposición.
Desde su nacimiento, la UE siempre ha mostrado una especial sensibilidad con el medio ambiente. Consciente de que su protección implica la protección de la calidad de vida de los ciudadanos, se ha desarrollado en los últimos años algunas de las normas medioambientales más rigurosas del planeta. Estas normas tienen en general la forma de Directiva, que luego los Estados Miembros, entre ellos España, han de transponer a su ordenamiento jurídico (leyes, reales decretos…) para conseguir dichos objetivos.
En este sentido, en relación con las aguas, el 23 de octubre de 2000 el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea aprobaron la Directiva 2000/60/CE por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, más conocida como Directiva Marco del Agua, y en adelante DMA.
Fue transpuesta a nuestro ordenamiento jurídico con la ley 62/2003, modificando el texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.
El principal objetivo de la DMA es garantizar el buen estado de las aguas superficiales y subterráneas en toda Europa y, por consiguiente, también en las aguas de Fernán Caballero.
Para conseguirlo, la DMA trajo consigo una serie de exigencias, que se irán abordando en lo que al término de Fernán Caballero se refiere:
-          La constitución de Demarcaciones Hidrográficas.
-          La delimitación de masas de agua, como ríos, embalses y subterráneas.
-          El estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y subterráneas.
-          La evaluación del estado de las aguas.
-          La propuesta de una serie de medidas para alcanzar el buen estado.
LA CONSTITUCIÓN DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS
Dice el artículo 3 de la DMA que:
Los Estados miembros especificarán las cuencas hidrográficas situadas en su territorio nacional y, a los efectos de la presente Directiva, las incluirán en demarcaciones hidrográficas” (zona marina y terrestre compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas subterráneas y costeras asociadas).
La cuenca hidrográfica es la superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una única desembocadura, estuario o delta. El ejemplo que corresponde a Fernán Caballero es el río Guadiana.
Otro concepto, mencionado en la legislación de aguas, es la subcuenca, superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia un determinado punto de un curso de agua (generalmente un lago o una confluencia de ríos). En Fernán Caballero, se localizan dos casos de subcuencas: Becea y Bañuelos.
Fernán Caballero pertenece, por tanto, exclusivamente a la Demarcación Hidrográfica del Guadiana. Pero no hay que olvidar que en este asunto de constitución de Demarcaciones Hidrográficas, España iba muy adelantada. Rafael Gasset y Chinchilla, muy relacionado con el municipio manchego, siendo Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, en 1900, en una de sus primeras gestiones, reorganiza el Servicio Hidrológico y crea siete divisiones de trabajos hidráulicos (Real Decreto publicado en La Gaceta de Madrid en fecha 12 de mayo de 1900). Con anterioridad, el servicio hidrológico en España había quedado encomendado a las Jefaturas de las distintas provincias, y con la nueva organización, surgían las siguientes divisiones de trabajos hidráulicos:
-      Miño y vertiente septentrional cantábrica
-      Duero
-      Tajo
-      Guadiana
-      Guadalquivir
-      Júcar y Segura
-      Ebro y vertientes de los Pirineos orientales
Fernán Caballero, surcado por los ríos Becea, Bañuelos y Guadiana, se englobaba dentro de la División de Trabajos hidráulicos del Guadiana.
La jefatura de ésta residiría en Ciudad Real y su plantilla estaría compuesta por un ingeniero jefe, cinco ingenieros subalternos y diez ingenieros ayudantes, sin contar a los delineantes y escribientes. “La nueva organización —señalaba El Imparcial, periódico cuyo propietario era el mismo Gasset — no origina aumento alguno ni en el personal ni en los gastos”.
Por tanto, se puede considerar que Gasset se adelantó 100 años a los intereses medioambientales y de gestión del agua de la Unión Europea en lo que a constitución de Demarcaciones Hidrográficas se refiere.
CINCO MASAS DE AGUA EN FERNÁN CABALLERO
Una vez enmarcado Fernán Caballero en la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, se va a proceder a identificar qué masas de agua existen en la misma, lo que quiere decir, qué ríos, lagos, embalses, entre otros se encuentran.
Históricamente, ya las relaciones topográficas, en tiempos de Felipe II, siglo XVI, decían acerca de la hidrografía de Fernán Caballero:
En relación a las aguas superficiales:
“20. Pasa a una legua de esta villa el río de Guadiana y viene de hacia donde sale el sol y corre hacia el poniente y está el pueblo a la parte de hacia el norte, y es río al levante y mediodía, es río caudaloso y hondo. Tiene otro arroyo [Bañuelos] que no es natural que corre algunos años cuando son muy lloviosos; pasa por cerca del pueblo a dos tiros de ballesta, está el arroyo abajo del pueblo hacia el poniente.”
En relación a las aguas subterráneas:
“23. Es pueblo abundoso de aguas dulces de pozos; hay una laguna de agua que se dice el Congosto que es por do pasa el arroyo dicho y es muy honda y está media legua del pueblo. Hay tres fuentes: la una a par de la dicha laguna, la otra se llama la fuente la Cebolla [y] está medía legua del pueblo, y la otra se llama la fuente de los Pinos de Val de Santa María [y] está legua y media del pueblo”.
Observando cartografía de finales del siglo XX (1887), se observan en el entorno de Fernán Caballero, tres ríos: Guadiana, Bañuelos y Becea; así como numerosos pozos, lo que viene a certificar la existencia de recursos subterráneos.
Instituto Geográfico Nacional. 1887
Durante el siglo XX, se producirán una serie de circunstancias que van a convertir estas masas de agua, en un origen, naturales, en alguna masa de agua muy modificada:
-          Una presa sobre el río Becea, que genera un “lago” aguas arriba y varía caudales y sedimentos aguas abajo.
-          Un azud sobre el río Bañuelos, que por un lado produce una alteración en los caudales del mismo y por otro una derivación de aguas hacia el embalse de Gasset a través del Canal de Alimentación.
-          Un encauzamiento y rectificación del río Bañuelos, que perseguía el objetivo de reducir las inundaciones que destruían los regadíos del municipio.
Antes de identificar las distintas masas de agua en Fernán Caballero, es útil conocer cómo se podrían clasificar las distintas masas de agua que podrían darse en Fernán Caballero, de conformidad a lo dispuesto en la DMA:
-          Masa de agua superficial
o   Río
o   Lago
o   Agua de transición
o   Agua costera
o   Masa de agua superficial artificial
o   Masa de agua superficial muy modificada
-          Masa de agua subterránea
Actualmente, en el municipio manchego, según el último Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Guadiana, se delimitan las siguientes masas de agua:
Río Guadiana:
Río Guadiana, separando los T.M. de Fernán Caballero y Carrión de Cva.
Que cruza al este de Fernán Caballero, separando su término municipal del de Carrión de Calatrava. En él llegaron a existir molinos harineros, como el de Malvecinos. Se trata de un tramo canalizado por el ser humano y que presenta un régimen de caudales afectados por la regulación de Puente Navarro (Daimiel).
De conformidad a lo dispuesto en el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental, este tramo tiene una tipología conocida como perteneciente a “Ejes  mediterráneo-continentales mineralizados”.
Río Bañuelos:
Río Bañuelos, cerca de Fernán Caballero
Pertenece a la cuenca alta del Guadiana, siendo un afluente del mismo junto a otros como Bullaque, Tirteafuera, Cigüela y Jabalón.
Nace entre las Sierras del Pocito y el Robledo, en la fuente del Rosalejo, en la zona sur de los Montes de Toledo, al límite de la provincia de Ciudad Real, en el término municipal de Los Cortijos. Desemboca en el río Guadiana por su orilla derecha, formando una de las colas del embalse del Vicario, en el término municipal de Miguelturra.
Los afluentes principales del mismo son el río Becea y el arroyo de los Cortijos, ambos por la margen derecha. Además posee otros arroyos de menor entidad sin cuenca propia, como de Verdelpino, del Retamar, de Tamujo, de la Atalaya y de la Zarzuela.
Como se ha comentado, a su paso por Fernán Caballero, el río Bañuelos venía produciendo graves inundaciones, afectando a las huertas aledañas e incluso a las viviendas de la periferia. Por dicha razón, se llevó a cabo las mencionadas actuaciones de encauzamiento, canalización y protección a lo largo de un tramo de 19 km, es decir un 25% de su longitud total, que asciende a 75 km.
Según RD 817/2015, en cuanto a tipología se clasifica como: “Ríos de la baja montaña mediterránea silícea”.
Río Becea
El río Becea, afluente del río Bañuelos a 2.400 metros aguas abajo de Fernán Caballero, nace a 630 m en los conjuntos meridionales de los montes de Toledo, concretamente en la ladera de la Sierra de Fuenluenga, en el término municipal de Malagón.
El Becea, de escasa pendiente, cuenta con varios afluentes de carácter torrencial, entre los que se pueden identificar, en su margen izquierda:
-      El arroyo de Valdebenito.
-      El arroyo de Valle del Lobo.
-      El arroyo de los Molinos, que en la actualidad tiene un pequeño embalse que regulariza el aporte de caudal al río Becea.
Y por su margen derecha los siguientes:
-      El arroyo de Valdeborrachos, que nace en el puerto de Valdecarro.
-      El arroyo de la Noria.
-      El arroyo de los Pinos, que recoge las aguas de varios: Rinconada, Marín, Majavieja y Cabezaparda, que nacen en la Sierra del Mortero, en Fernán Caballero.
-      El arroyo de Buen Grande, que, con la construcción del embalse, directamente desembocaría en el mismo.
-      El arroyo de Navalrosal, con origen en las Sierras de Casalobos y del Gigante, y que, al igual que el anterior, directamente moriría en el embalse.
La superficie total de su cuenca es de 176 km2 aproximadamente, extendiéndose en dos términos municipales, el de Malagón y el de Fernán Caballero.
Las aguas embalsadas por la presa se extienden desde el encuentro del arroyo de los Pinos con el Becea hasta la intersección de éste con el camino vecinal de Ciudad Real al Cristo del Espíritu Santo. La longitud del río hasta el embalse de Gasset es de 20,5 km y de 3,5 km desde la presa hasta su desembocadura en el río Bañuelos.
El actual Plan Hidrológico de Cuenca del Guadiana, identifica para el río Becea:
o   Río de la Becea I, con una longitud de 6,223 km, desde su nacimiento hasta la cola del embalse de Gasset.
Río Becea, aguas arriba
o   Río de la Becea II, con una longitud 3,264 km, que se encuentra en Fernán Caballero, desde la presa de Gasset hasta su encuentro con el río Bañuelos.
Río Becea, aguas abajo
Según RD 817/2015, la tipología de este río, como el Bañuelos, pertenece a río de la baja montaña mediterránea silícea.
Embalse de Gasset
Según la DMA, a diferencia de los otros casos, se clasifica como una masa de agua río modificada por embalse y asimilable a lago. Lo que viene a decir que no se trata de una masa de agua natural, sino que la acción antrópica, del ser humano, dispuso una presa en un cauce natural, en el Becea, provocando, que aguas arriba se formase un embalse, con cierta apariencia a un lago, y aguas abajo con un régimen de caudales alterado. En síntesis, se trata de una masa de agua superficial que, como consecuencia de alteraciones físicas producidas por la actividad humana, ha experimentado un cambio sustancial en su naturaleza.

Presa de Gasset

El objetivo original de la presa – impulsada por Rafael Gasset – fue impulsar el regadío en la zona, siendo en la actualidad de unas 960 hectáreas. Posteriormente, también serviría para uso urbano, abasteciendo de agua potable a varios municipios como: Fernán Caballero, Ciudad Real, Miguelturra, Carrión de Calatrava, Alcolea de Calatrava, Poblete, Torralba de Calatrava, Picón, Malagón y, en un futuro, Fuente el Fresno. Además de para estos usos, cumple una misión muy importante: laminar avenidas, con lo que se empezaron a reducir esos graves efectos que traían las inundaciones de los ríos Becea y Bañuelos, que venían a destrozar la agricultura del municipio.
Esta masa de agua tiene una superficie de 6,9 km2 y un volumen máximo teórico de 38,9 hm3.
En cuanto a su tipología, de conformidad al RD 817/2015, se trata de un embalse monomíctico, calcáreo de zonas no húmedas, pertenecientes a ríos de cabecera y tramos altos.
En el término municipal del municipio, existen otras aguas superficiales, como la laguna de Valdelobos, pero que no cuentan con esa identidad, porque no cumple, lo dispuesto en la Instrucción de Planificación Hidrológica:
“Se considerarán como masas de agua significativas de esta categoría aquellos lagos y zonas húmedas cuya superficie sea superior a 0,08 km2 y que, al mismo tiempo, tengan una profundidad máxima superior a 3 metros, así como todas aquellas con una superficie mayor de 0,5 km2, con independencia de su profundidad.”
Otras susceptibles de identificarse como masas de agua, de naturaleza artificial, una masa de agua superficial creada por la actividad humana, (el canal de riego y el canal de alimentación), porque de las siguientes condiciones no cumplen la última:
“a) Que previamente a la alteración humana no existiera presencia física de agua sobre el terreno o, de existir, que no fuese significativa a efectos de su consideración como masa de agua.
b) Que tenga unas dimensiones suficientes para ser considerada como masa de agua significativa.
c) Que el uso al que está destinada la masa de agua no sea incompatible con el mantenimiento de un ecosistema asociado y, por tanto, con la definición de un potencial ecológico.”
Masa de agua subterránea Campo de Calatrava
Las aguas subterráneas de Fernán Caballero pertenecen a la masa de agua subterránea Campo de Calatrava, que con una extensión de 2.022 km2 se encuentra en la zona oriental de la cuenca del Guadiana (Alto Guadiana). Limita al norte con el río Becea, al oeste con la divisoria hidrográfica Becea-Bullaque, al sur con la divisoria Guadiana-Guadalquivir y al este con el acuífero Mancha Occidental I, más conocido como acuífero 23.
A finales del siglo XIX, la Ley de Aguas que regía era la de 1879, que estaría vigente hasta 1985. En la misma se indicaba que:
“Artículo 18. Pertenecen al dueño de un predio en plena propiedad las aguas subterráneas que en él hubiera obtenido por medio de pozos ordinarios.
Artículo 19. Todo propietario puede abrir libremente pozos ordinarios para elevar aguas dentro de sus fincas, aunque con ellos resultasen amenguadas las aguas de sus vecinos. Deberán sin embargo guardarse la distancia de dos metros entre pozo y pozo dentro de las poblaciones y de 15 metros en el campo entre la nueva excavación y los pozos, estanques, fuentes y acequias permanentes de los vecinos.”
Esto significaba que, a diferencia de los tiempos en que corren actualmente, cada propietario podía libremente aflorar las aguas que quisiera mediante pozos ubicados en su finca.
El uso de pozos fue muy importante desde dos puntos de vista: el agrícola y el uso urbano.
En relación, con la agricultura, las aguas para riegos eran subterráneas que se alumbraban por medio de pozos, con una profundidad de seis o siete metros, y se elevaban con norias árabes movidas por fuerza animal, siguiendo así un sistema primitivo y rudimentario.
En cuanto al uso urbano, Fernán Caballero, por esta época, carece de fuentes públicas en su casco urbano. El agua para consumo humano y otras labores domésticas se obtenía de los pozos que en la vivienda existiesen o de distintas surgencias naturales de agua: Fuente Techada, Fuente de la Cebolla, Fuente del Pocico y Fuente del Congosto, algunas de ellas ya identificadas siglos atrás en las Relaciones topográficas de Felipe II. Todos estos afloramientos se localizaban en la influencia de las vegas de los ríos Bañuelos y Becea y a una relativa distancia corta al municipio.
Antigua Fuente del Mirador.
En síntesis, se identifican cinco masas de agua en Fernán Caballero:
-          Río Guadiana
-          Río Becea
-          Río Bañuelos
-          Embalse de Gasset
-          Masa de agua subterránea Campo de Calatrava
¿QUÉ PELIGROS TIENEN LAS AGUAS DE FERNÁN CABALLERO?
Para conocerlos, es necesario, como indica la DMA, identificar el tipo y la magnitud de lo que se conoce como presión, cualquier actividad humana que incida sobre el estado de las aguas y a la que puedan verse expuestas las mismas.
-          Fuentes puntuales de contaminación
Hace referencia a aquellos vertidos procedentes de instalaciones y actividades urbanas, industriales, agrarias y de otro tipo de actividades económicas. De conformidad al censo de vertidos autorizados en la Confederación Hidrográfica del Guadiana, se pueden encontrar los siguientes:
-          Sobre el río Bañuelos:
o   Vertido urbano desde Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Los Cortijos (Los Cortijos de Arriba – Los Cortijos de Abajo) sobre el arroyo del Cortijo, afluente del río Bañuelos.
o   Vertido urbano desde EDAR del núcleo de Malagón.
o   Vertido urbano desde EDAR del núcleo de Fernán Caballero.
Históricamente el río Bañuelos ha presentado un deterioro grave como consecuencia de los distintos vertidos. La construcción de las distintas estaciones depuradores de aguas residuales en Los Cortijos, Malagón y Fernán Caballero, y el establecimiento de valores límites de emisión, es decir, un nivel máximo de contaminantes en los vertidos, para cumplir los objetivos de la DMA y de la Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas, ha mejorado su situación.
-          Sobre el río Becea:
o   Aunque los efectos sobre este río no han sido tan evidentes como en el caso del río Bañuelos, en el mismo se localiza el procedente del núcleo urbano de Fuencaliente, pedanía de Malagón.

-          Sobre masa de agua subterránea Campo de Calatrava.
o   Según el censo, existen varios vertidos puntuales procedentes de viviendas aisladas y de un centro educativo juvenil en rústico en el término municipal de Fernán Caballero, que vierten sus aguas subterráneas al terreno a través de diferentes sistemas, como zanja filtrante, pozo filtrante o filtro verde.
-          Fuentes de contaminación difusa
Existe otro tipo de contaminación que a diferencia de la anterior, no tiene un origen específico, concreto o puntual, sino que se da en toda una zona o región. En esta línea, se destacan las siguientes presiones:
-          Tanto sobre los terrenos aledaños al Río Bañuelos como al Becea se ha desarrollado una agricultura de regadío, así como una ganadería no estabulada de tipo bovina y ovina.
-          En la sierra de los Cabezos, que limita con el embalse de Gasset, se ha venido dando agricultura de secano.
-          Por último, agricultura, tanto de secano como de regadío, y ganadería extensiva sobre la masa de agua subterránea Campo de Calatrava.
La agricultura puede provocar problemas en el agua por el uso de fertilizantes, orgánicos e inorgánicos, así como de fitosanitarios. Desde el siglo XVII, se han venido empleando en agricultura fitosanitarios naturales, pero desde el desarrollo de la química industrial, en los años cuarenta, se empiezan a usar masivamente fitosanitarios sintéticos como el DDT, compuesto cuya concentración en aguas está limitada en aras de garantizar su buen estado.
Cuando la región es de regadío, la repercusión de la agricultura sobre la calidad acuática en ríos aumenta, ya que las aguas utilizadas para regarlos cultivos contribuyen al escurrimiento y filtración de las sustancias tóxicas hacia aguas superficiales y subterráneas. Por esta razón, es muy importante, la concienciación del agricultor para un uso razonable de plaguicidas y nitratos, en aras de no alterar la calidad de las aguas.
En cuanto a la ganadería, al ser extensiva y de tipo bovina y ovina, presenta menores riesgos para la calidad del agua, que por ejemplo otro de ganadería, como la porcina, cuyos residuos fecales, purines, sí pueden repercutir gravemente en el estado de las aguas.
La zona de Fernán Caballero está declarada como vulnerable: superficie territorial cuya escorrentía o filtración afecta o puede afectar a la contaminación por nitratos.
-          Extracción de aguas superficiales
Otra presión es la extracción significativa de agua superficial, del embalse de Gasset, para los usos urbanos y agrarios. Según consta en el actual plan hidrológico de cuenca, para el año 2021, se estima que para abastecimiento de agua potable a los municipios citados se demande en torno a 8,2 Hm3 al año, mientras que para satisfacer las demandas agrarias de la zona regable de Fernán Caballero y Miguelturra se empleen 5 Hm3 al año, del embalse de Gasset con una capacidad teórica de 41 Hm3.
La derivación de agua que se realiza del río Bañuelos hacia el embalse de Gasset a través del canal de alimentación constituye otra variación importante en el caudal del río. Su proyección, a principios del siglo XX, se inspiró en un sistema romano, por el que se disponían presas sobre cuencas secundarias [Becea], dotadas de aguas derivadas de cauces principales [Bañuelos]. Las presas romanas de Proserpina y Cornalvo, en Badajoz, ejemplifican dicho sistema. Sin embargo, para el pueblo vecino de Malagón significaba perjudicar sus propias huertas para beneficiar a Fernán Caballero.
Azud sobre el río Bañuelos, en el T. M. de Malagón.
En el caso de las aguas subterráneas, con un recurso total disponible de 19,9  Hm3/año, se demanda un consumo de 63 Hm3/año en toda la extensión de la masa de agua. Lo que implica un índice de explotación (consumo/recursos disponibles) de 3,17.
-          Alteraciones morfológicas y regulación de flujo
Hay una serie de alteraciones morfológicas, tanto transversales como longitudinales. Transversales, hay tres fundamentales. La más importante sobre el río Becea, con la presa de Gasset. Y otras, de menor entidad, como son un azud sobre el río Bañuelos y Puente Navarro sobre Guadiana. Además de suponer una reducción en los caudales circulantes a fluir sobre los ríos, como se ya ha mencionado, estas barreras transversales traen otras consecuencias como: la reducción de sedimentos y el impedimento para que los peces y otras especies puedan fluir libremente por las corrientes fluviales.
Otras alteraciones morfológicas de tipo longitudinal son el encauzamiento y rectificación del trazado original de los ríos Bañuelos y Guadiana, que provocan la pérdida de vegetación de ribera y la erosión de sus márgenes.
EL ESTADO DE LAS AGUAS: LA CALIDAD DE LAS AGUAS
Con el objetivo de evaluar el estado de las aguas, se seguirá lo dispuesto en la DMA.
Para el caso de las masas de agua naturales superficiales (río Guadiana, Becea y Bañuelos) se valora por un lado el estado ecológico y por otro el estado químico.
El estado ecológico expresa la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y se determina a partir de indicadores biológicos (peces, vegetación de ribera,…), hidromorfológicos (régimen hidrológico, variación de la profundidad y anchura del cauce, estructura y sustrato del lecho…) y químicos y físico-químicos (condiciones térmicas, oxigenación salinidad, estado de nutrientes,…). La clasificación de éste puede ser: muy bueno, bueno, moderado, deficiente y malo. En el caso de masas de agua muy modificadas, como el caso del embalse de Gasset, en lugar de estado ecológico se hablará de potencial ecológico, y se clasificará como bueno o superior, moderado, deficiente o malo.
El estado químico, por su parte, refleja la calidad de las aguas superficiales en tanto no superen las concentraciones de determinadas sustancias, como antraceno, benceno, plaguicidas… Las masas de agua se clasifican como que alcanzan o no el buen estado químico.
De conformidad, a lo dispuesto en el actual Plan Hidrológico para la Demarcación Hidrográfica del Guadiana, los resultados de los estados de las masas de agua son los siguientes:   
-          Río Guadiana
o   Estado ecológico: bueno
o   Estado químico: bueno
o   Estado: bueno o mejor
-          Río de la Becea I: aguas arriba al embalse de Gasset
o   Estado ecológico: bueno
o   Estado químico: bueno
o   Estado: bueno o mejor
-          Río de Becea II: aguas abajo al embalse de Gasset
o   Estado ecológico: moderado
o   Estado químico: bueno
o   Estado: peor que bueno
-          Río Bañuelos
o   Estado ecológico: moderado
o   Estado químico: bueno
o   Estado: peor que bueno
-          Embalse de Gasset:
o   Potencial ecológico: moderado
o   Estado químico: bueno
o   Estado: peor que bueno
Una posible justificación a la peor calidad de las aguas en el río Becea, aguas abajo, y en el río Bañuelos, se debe a la presencia de barreras transversales, como la presa de Gasset, el azud sobre el río Bañuelos y la rectificación del mismo.
En relación al potencial moderado del embalse de Gasset, este viene determinado por la composición, abundancia y biomasa de fitoplancton, que refleja el estado de eutrofización del embalse.
La eutrofización viene a definirse como un proceso complejo de fertilización de las aguas naturales con sustancias nutritivas, especialmente fósforo y nitrógeno, en forma asimilable por la vegetación acuática, que origina un aumento de la población de algas, plantas acuáticas y microorganismos de diferentes clases. Ese aumento acusado de vegetación provoca una reducción de oxígeno en el agua, empeorando las características físico-químicas iniciales de ésta y afectando negativamente la vida de los peces.
En el caso del embalse de Gasset, su eutrofización tiene una componente natural, asociada al envejecimiento del embalse, y otra antrópica, dado que una de las sierras que lo limitan, Sierra de los Cabezos, es cultivable, y la lluvia ha venido durante el paso de los años arrastrando hasta él fertilizantes inorgánicos empleados en las labores agrícolas.
A estas sustancias derivadas de la agricultura, hay que añadir el aporte de materia orgánica que generaban los ganados cuando acudían a abrevar al Gasset. De ahí, la razón de que en 1995 se vallase el perímetro del embalse de Fernán Caballero.
Estos factores, junto al estancamiento del agua en el embalse, pueden conllevar a la proliferación de cianobacterias, mal llamadas algas verdeazuladas, que potencialmente son tóxicas.
No obstante, el hecho de que se dragase el fondo del embalse de Gasset, de que se retirasen los lodos, durante las sequías de 1981 y 1995, han ayudado a reducir el proceso de eutrofización en el mismo.
Por su parte, para el caso de las masas de agua subterráneas se valora por un lado el estado cuantitativo y por otro el estado químico.
Un mal estado cuantitativo, según la Instrucción de Planificación Hidrológica, viene dado cuando el índice de explotación es superior a 0,8. Del apartado de presiones, se había determinado que el Campo de Calatrava éste asciende a 3,17, por lo que esta masa de agua subterránea se encuentra en riesgo ya que las extracciones pueden llegar a superar los recursos anuales disponibles.
En cuanto, al estado químico, éste no alcanza el buen estado, cuando se superan determinadas concentraciones en nitratos y en plaguicidas. Según la documentación recogida en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana, la masa de agua subterránea Campo de Calatrava no alcanza el buen estado químico al superar el límite establecido para los plaguicidas.
-          Masa de agua subterránea Campo de Calatrava
o   Estado cuantitativo: no alcanza el bueno
o   Estado químico: no alcanza el bueno
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS?
Cuando no se alcanza el buen estado en las masas de aguas – principal objetivo de la DMA – se deben establecer una serie de medidas que ayuden a conseguir el mismo.
En primer lugar, a principios del siglo XXI, la construcción de distintas estaciones depuradoras de aguas residuales mejoró la calidad de las aguas del río Bañuelos.
En relación con el estado de la masa de agua subterránea del Campo de Calatrava, se publicaba “Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadiana sobre Declaración de la masa de agua subterránea Campo de Calatrava en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo” (BOE, número 73, de 27 de marzo de 2017). Tal declaración exige el establecimiento de un programa de actuación que reúna: un régimen de extracciones, elementos de control, perímetros de protección y condiciones de autorización y de planificación territorial, medidas administrativas para la mejor gestión, así como la constitución de una Comunidad de Usuarios.
En 2006, el entonces Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino pone en marcha la denominada Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. El objetivo era conservar y recuperar el buen estado de los ríos españoles. En este marco, se llevaron a cabo unas determinadas actuaciones a lo largo del río Bañuelos, así como en su brazo, bajo el nombre de “proyecto para la Restauración fluvial Río Bañuelos”. Consistieron en mejorar la continuidad longitudinal del río, con la demolición de antiguas obras de drenaje y badenes, que atascaban y rebalsaban el agua que corría por el río en distintos puntos, y la sustitución por distintas obras de paso tipo marco. Otras intervenciones se basaron en la estabilización de orillas y taludes y la restitución de la sección original. El proyecto se completó con otras tareas como desbroces selectivos, eliminación de especies heliófitas, mejora de la calidad del agua y el hábitat fluvial con modificaciones en el lecho, así como instalación de cartelería interpretativa. Las actuaciones se encuadraron dentro del Plan de Conservación de Cauces y se llevaron a cabo entre 2007 y 2008.
Algunas futuras medidas para mejorar el estado de calidad de las aguas del embalse se Gasset son el control y protección de especies afectadas por las operaciones de explotación asociados a éste, que también se llevará a cabo en otros embalses de la provincia como los de Peñarroya, Vicario y Torre Abraham. Así como la permeabilización del azud del río Bañuelos para favorecer la continuidad fluvial.
Con estas medidas,  se pretende alcanzar el buen estado de todas las masas de agua de Fernán Caballero antes de 2027.


 FUENTES DE REFERENCIA
BIBLIOGRAFÍA:
- CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. Javier. Los pueblos de Ciudad Real en las Relaciones topográficas de Felipe II. Diputación de Ciudad Real. 2009.
- DORADO BERNAL, Luis. Apuntes para la historia de Fernán Caballero. 1995.
- VELASCO FRIGINAL, Francisco. CONÓCEME: la historia de un embalse en Fernán Caballero. Editorial Círculo Rojo. 2016.


LEGISLACIÓN:
- Ley dictando disposiciones que se han de tener presentes respecto á la propiedad, uso y aprovechamiento de aguas (Gaceta de Madrid, número 170, de 19 de junio de 1879).
- Real decreto reorganizando el servicio hidrológico y creándose siete Divisiones de trabajos hidráulicos (Gaceta de Madrid, número 132, de 12 de mayo 1900).
DMA o Directiva Marco del Agua o Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DOCE, número 327, de 22 de diciembre de 2000).
- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE, número 176, de 24 de julio de 2001) y posteriores modificaciones (Ver legislación consolidada en www.boe.es).
- Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica (BOE, número 229, de 22 de septiembre de 2008).
- Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro (BOE, número 255, de 22 de octubre de 2009).
- Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre, por el que se establecen los criterios de seguimiento y evaluación del estado de las aguas superficiales y las normas de calidad ambiental (BOE, número 219, 12 de septiembre de 2015).
- Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro (BOE, número 16, 19 de enero de 2016).

FUENTES DOCUMENTALES:
- Instituto Geográfico Nacional.
- Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.


 REVISTAS Y PERIÓDICOS:
- El Imparcial.


OTROS:
- Censo de Vertidos Autorizados. Confederación Hidrográfica del Guadiana (www.chguadiana.es).